Los factores de noticiabilidad, o los criterios que hacen que una noticia se publique o no, que sea portada o no lo sea, son fundamentales para entender por qué nos quedamos pegados ante el televisor cuando pasa algo en Francia y no lo hacemos cuando pasa algo en Nigeria. Lo hemos visto este fin de semana. Algunos de estos factores son: la actualidad, la proximidad física (cuando el hecho es cercano al ciudadano) o psicológica (cuando el hecho es lejano físicamente pero resulta próximo a nuestro interés), el conflicto entre contrarios, la trascendencia y la magnitud de los hechos (que repercutan más o menos en nuestra vida diaria o en algún sector de la sociedad), el suspense (aquellos hechos que mantienen vivo el interés del público o que se desarrollan en varios días como los juicios o las investigaciones policiales), la prominencia o notoriedad de los personajes, la rareza y la emoción (aquellas noticias que reportan hechos emotivos con bebés, ancianos o actos de injusticia y brutalidad). Algunos autores añaden factores como el interés humano, el factor vida/muerte o el interés de aquellos sucesos relacionados con el sexo,el dinero o el humor.

Por eso nos toca París, y no Kenia. Por eso somos Francia y no somos Líbano. Sin embargo, los periodistas deben asumir su parte de responsabilidad. Y no usaremos la palabra culpa, pero sí responsabilidad. Tal y como afirman Vicente Leñero y Carlos Marín, el interés colectivo no se debería definir sólo por lo que le interesa a la gente, sino por lo que “debe interesarle a la gente”. Y en eso entramos los periodistas, ya que “intentar definir el interés público, el interés colectivo, es tocar el centro de la actividad periodística”. Porque, al fin y al cabo, somos nosotros, los periodistas, o los que intentamos serlo a pesar de la precariedad y la devaluación del oficio, los que conformamos la agenda setting. Corrijo: antes quizás fueran los periodistas, ahora los responsables de esta tarea son los grandes grupos de comunicación y los intereses económicos por los que se rigen. Incluso los gobiernos que los manipulan. Y no hace falta irse muy lejos para encontrar ejemplos evidentes.

La agenda setting o framing no es nada más que la relevancia que los medios de comunicación otorgan a los diferentes sucesos y cómo esto influye en el interés colectivo. Y es evidente, y a estas alturas casi no haría falta ni recalcarlo, que los medios de comunicación priorizan unas informaciones u otras atendiendo a sus propios intereses y prioridades, habitualmente económicas. De esta manera, temas que resultarían de interés para la ciudadanía no salen publicados y temas que no nos interesan para nada, salen en portada. Lo que no se publica, no existe, en definitiva.

Fotografía: Ahmad Hammoud

Compártelo en...
Share on Facebook0Tweet about this on TwitterPin on Pinterest0Share on Google+0Share on LinkedIn0Email this to someonePrint this page

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. CERRAR